Los aranceles afectan a México

¿Qué son los aranceles y cómo afecta a México?

22/04/2025

En los últimos meses, el debate sobre la guerra de aranceles ha tomado fuerza a nivel internacional, especialmente por las acciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en su regreso al poder, que incluyen posibles incrementos a productos importados. Este tipo de medidas generan incertidumbre en economías como la mexicana, profundamente vinculadas al comercio exterior. Por ello, en Pluxee nos dimos a la tarea de explicar de forma clara qué son los aranceles, cómo funcionan y de qué manera impactan al consumidor, a las empresas y al país en general.

Los aranceles son una herramienta fundamental para el comercio entre naciones. Aunque a simple vista pueden parecer un tecnicismo, su impacto se siente directamente en el bolsillo de los consumidores, en las decisiones de las empresas y en el crecimiento económico del país. México, como actor clave en el comercio internacional, debe prestar especial atención a cómo se establecen y modifican estas tasas. A continuación, te decimos qué son los aranceles, cómo funcionan y cuál es su impacto real en nuestro país. 

¿Qué son los aranceles? 

Los aranceles son impuestos que los gobiernos aplican a los bienes que cruzan sus fronteras, especialmente a los productos importados. Aunque pueden parecer solo una herramienta para recaudar fondos, en realidad son instrumentos de política económica que protegen las industrias nacionales, regulan el comercio exterior y, en algunos casos, buscan negociar mejores condiciones con otras naciones. 

Por ejemplo, si México importa computadoras desde Asia, podría aplicar un arancel del 15% para que las computadoras ensambladas en México resulten más competitivas en precio. Esto no solo incentiva la producción local, sino que también estimula la creación de empleos y promueve la innovación dentro del país. 

Tipos de aranceles que afectan a México 

El sistema mexicano de aranceles está diseñado para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado global. Por ello, existen distintos tipos de aranceles que permiten al país tener una política comercial flexible y eficaz. 

Arancel ad-valorem 

Este tipo de arancel se calcula como un porcentaje del valor del bien importado. Es uno de los más comunes en todo el mundo. Por ejemplo, si un automóvil tiene un valor de $500,000 pesos y el arancel es del 20%, el importador deberá pagar $100,000 pesos adicionales. 

El arancel ad-valorem es especialmente útil cuando se quiere proteger productos nacionales sin bloquear completamente la importación. Es decir, no se prohíbe la entrada del bien, pero se desincentiva su compra al elevar su precio final. 

Arancel específico 

Aquí no importa el valor del producto, sino la cantidad. Por ejemplo, se puede aplicar un arancel de $30 pesos por cada kilo de queso importado, sin importar si es un queso gourmet o un producto más económico. 

Este tipo de arancel es efectivo cuando se quiere tener un mayor control sobre volúmenes de importación, o cuando los productos tienen gran variabilidad en su precio. 

Arancel mixto 

Combina las dos modalidades anteriores: una parte se calcula como porcentaje del valor y otra como monto fijo por unidad. Esta opción permite afinar el control del mercado y es especialmente útil cuando se trata de sectores sensibles como el agrícola o el tecnológico. 

¿Por qué México impone aranceles? 

La implementación de aranceles responde a una lógica estratégica para equilibrar los intereses económicos, industriales y sociales del país. No se trata solo de ganar más dinero por cada importación, sino de construir una economía sólida y sostenible. 

  • Protección de la industria nacional: Enfrentar competencia desleal o subsidiada de otros países puede ser devastador para las pequeñas y medianas empresas. Los aranceles ayudan a nivelar el terreno de juego.
  • Fomento al empleo y desarrollo económico: Al estimular el consumo de productos locales, se genera mayor demanda de trabajadores, servicios logísticos y materias primas nacionales.
  • Control de la balanza comercial: Cuando un país importa más de lo que exporta, puede generar un déficit que debilita su moneda y su economía. Los aranceles ayudan a moderar esta tendencia. 

¿Quién regula los aranceles en México? Conoce a los jugadores clave 

La estructura de regulación arancelaria en México es compleja pero organizada. Aquí algunos de los actores más relevantes: 

  • Secretaría de Economía (SE): Encargada de formular la política comercial y arancelaria. Propone cambios y analiza el impacto en el mercado.
  • SAT (Servicio de Administración Tributaria): Se encarga de la operación práctica: cobrar los aranceles en las aduanas y garantizar que todo se haga conforme a la ley.
  • SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público): Supervisa que los ingresos por aranceles estén en línea con las metas fiscales del gobierno.
  • COCEX (Comisión de Comercio Exterior): Grupo asesor técnico que evalúa medidas arancelarias y no arancelarias. 

Estos organismos trabajan de manera coordinada para asegurar que las decisiones en materia arancelaria sean eficientes, transparentes y alineadas con los compromisos internacionales de México. 

como afectan los aranceles a méxico

 

Cómo afectan los aranceles a México 

Los aranceles tienen una doble cara en términos de impacto. Por un lado, benefician a los productores locales y generan ingresos públicos. Por otro, pueden encarecer productos básicos, insumos industriales o tecnología importada. 

Ventajas: 

  • Impulso a sectores clave como el textil, automotriz o agroindustrial.
  • Mayor recaudación fiscal sin aumentar impuestos internos.
  • Fomento al consumo de productos nacionales. 

Desventajas: 

  • Aumento en el precio de productos importados, desde tecnología hasta alimentos.
  • Posible represalia de otros países mediante sus propios aranceles.
  • Impacto en las cadenas de suministro globales. 

Ejemplos concretos de impacto: 

En 2018, cuando México aplicó aranceles como respuesta a medidas comerciales de Estados Unidos, productos como el cerdo. Esto afectó a industrias mexicanas que dependen de esos insumos, como la producción de alimentos. De forma similar, aranceles elevados a productos tecnológicos pueden incrementar los precios de computadoras, smartphones o maquinaria industrial, encareciendo la modernización de empresas y limitando el acceso a herramientas digitales. 

En un contexto globalizado, el equilibrio es clave: demasiados aranceles pueden aislar al país, mientras que muy pocos pueden dejarlo vulnerable. 

Las tarifas de Trump y la relación comercial México - Estados Unidos 

A partir de 2025, el presidente Donald Trump volvió a impulsar una política de aranceles como estrategia de presión económica. A través de tarifas del 25% a productos mexicanos como parte de una “guerra comercial”, se busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos, pero con importantes consecuencias para México. 

Esta política ha tensado la relación bilateral, a pesar del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la importancia del diálogo y la diplomacia como herramientas para resolver disputas, evitando medidas unilaterales que puedan perjudicar a millones de trabajadores y empresas en ambos lados de la frontera. 

¿Qué productos subirán de precio por aranceles de Trump? 

Las tarifas impuestas afectan principalmente al sector agrícola, alimenticio y de bebidas. Estos son algunos de los productos que han registrado aumentos: 

  • Frutas y verduras: Aguacate, jitomate, chile, mango, plátano y fresas. México es el principal exportador de muchos de estos alimentos a Estados Unidos.
  • Cárnicos y lácteos: Carne de cerdo, pollo, huevo, quesos y productos procesados.
  • Bebidas alcohólicas: Tequila, mezcal, cerveza y vino mexicano. 

Estos incrementos afectan tanto a los consumidores estadounidenses como a los productores mexicanos, que deben buscar nuevos mercados o asumir pérdidas para mantenerse competitivos. 

Los aranceles son más que simples cifras: son herramientas poderosas que moldean la economía, la competitividad y las relaciones internacionales. En México, una buena gestión de estas políticas puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento económico. Entender su funcionamiento es vital para tomar decisiones informadas, tanto desde el punto de vista empresarial como personal. Ante este impacto de los aranceles en la canasta básica, aprovecha las soluciones de ahorro que ofrece Pluxee Tienda.

Vales de despensa Pluxee Tienda

¡Suscríbete al Newsletter!